BIENVENIDA

Te invito a revisar la informacción contenida en éste blog y al mismo tiempo espero tu retroalimentación. Saludos

martes, 22 de junio de 2010

Ensayo

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


Tutor: Olga

Grupo: 01

Lic. Vicenta Reyes Ignacio


Ensayo

Valores humanos: necesarios en la investigación profesional




Tetelcingo, Coscomatepec, Ver.
Valores humanos: necesarios en la investigación profesional



En el presente escrito se mostrará un panorama general de los valores humanos en la actualidad. Pero ¿con qué objetivo?
La autora del escrito inicia una etapa importante de su formación profesional, es alumna del Módulo de Investigación de la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE ; por tal motivo es necesario que al inicio del mismo tenga clara la labor del investigador, y en ésta queda implícita la ética del investigador.
Para alcanzar el objetivo, primero se definirá de forma etimológica y real el concepto de ética, moral y valor, además se mencionarán algunos otros aspectos importantes, como la clasificación de éstos últimos. Luego se relacionarán con el ámbito familiar, escolar y laboral.
El tema de los valores humanos es importante para todos los niveles escolares en México, sin embargo al principio de éste escrito se hablará de forma general sobre el tema, dado que desde preescolar hasta la licenciatura son niveles educativos que anteceden una maestría, sin embargo se hará énfasis en el nivel maestría para ser coherente con el objetivo expuesto al inicio.
Valores humanos

Según Cortés y Martínez (1996) la ética proviene del griego éthos que significa costumbre, sin embargo esa definición no dice mucho. Pero si se toma la definición real tenemos que la ética es la rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, desde la ética algunos seres humanos como los filósofos reflexionan sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los juicios morales.
En cuanto a la moral, Cortés y Martínez (1996) afirman que proviene del latín moralis, relativo a las costumbres. De acuerdo a la definición real la moral es el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena o mala. Sin embargo es importante aclarar que no existe una moral, sino varias (cristiana, musulmana, indios hopi, etc.) las cuales se aceptan tal como son.
En síntesis se puede afirmar que la ética es una reflexión filosófica sobre la conducta humana, es decir sobre la moral, dado que ambas se refieren a situaciones conflictivas de la vida de las personas. Desde la moral el ser humano tomará una decisión práctica y desde la ética debe formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente.
Otro concepto importante relacionado con lo mencionado anteriormente es valor, el cual según Cortes y Martínez (1996) proviene del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser más fuerte.
Por otro lado la definición real marca que valor es la cualidad por la que el ser humano desea o estima algo, y es menester mencionar que desde la antigüedad tal concepto se relaciona directamente con la ética y la moral, dado que los valores orientan las acciones humanas hacia lo bueno, tratando de hacer a un lado lo malo. Éstos son estudiados por la axiología (del griego axio que significa valor y logos traducido como tratado).
Pestaña (2004) presenta, de la siguiente manera la división de los valores de Larroyo:
CATEGORIAS VALORES
Vitales Salud, vigor, capacidad orgánica y euforia
Hedónicos Placer, alegría, solaz, deleite
Económicos Utilidad, valor de uso, valor de cambio
Cognoscitivos Verdad, exactitud, aproximación, probabilidad
Morales Bondad, veracidad, valentía, templanza, justicia
Estéticos Belleza, gracia, elegancia, ironía
Eróticos Dicha, ternura, cariño
Religiosos Santidad, piedad

Ahora bien, a primera vista parece que los conceptos de ética, moral, valor son claros, entonces por qué algunas personas, instituciones-escolares, religiosas, etc.- en el siglo XX dibujan éste tema como sumamente problemático. Cortina (1996) afirma que los valores pareciera que están de moda, sin embargo ésta es pasajera, hay inseguridad en cuanto a su duración. Por el contrario los valores siempre han estado inherentes en el ser humano, sólo que ahora por alguna extraña razón están de actualidad, ya que se habla de la pérdida de valores o del rescate de los valores necesarios para un mundo habitable.
Se pueden presentar varias definiciones y divisiones de los valores humanos, sin embargo su aplicación depende de cada persona, y es precisamente este el punto controversial de los valores humanos ¿son objetivos o subjetivos los valores humanos? Ya que no se practican de la misma manera.
Cortina (1996) usa dos frases que resumen la objetividad y subjetividad de los valores humanos: a) “sobre gustos no hay nada escrito” aunque se sabe que “justicia” es dar a cada quien lo que le corresponde, cada persona la aplica de acuerdo a su percepción, a su educación en valores, a su cultura. Por ejemplo, no todos son justos de la misma manera, ya que los valores se toman como obligaciones y no como deberes , ya que si alguien no respeta algún valor, no se percibe como un delito. Sin embargo si se universaliza la afirmación de que cada ser humano es libre de practicar los valores humanos o no, imaginemos nuestro mundo, sería un caos.
La otra frase de Cortina es “hay gustos que merecen palos” aunque no se encarcela a alguien porque odia o es injusto, se sabe que de toda mala acción habrá efectos negativos. Además es importante mencionar que aunque no hay militares dedicados a revisar si cada persona practica o no todos los valores humanos, es obligación de los humanos aplicarlos en nuestra vida dado que si se conciben como condiciones humanas se logrará un mundo habitable, pues si se observa nuestro alrededor se notan las siguientes características: a)inseguridad social, b) problemas de salud, c) contaminación, d) desintegración familiar, e) enfermedades desconocidas, etc., lo cual hace que nuestro planeta sea inhabitable.
El ser humano no debe esperar que cambie el mundo y luego el. Es importante que cada uno de los humanos se concientice de lo importante que es en nuestra vida la práctica de los valores humanos, pues la implicación mas directa es degustar acciones y cambios positivos en nuestro mundo.

Educación y valores

Morín titula uno de sus libros “los siete saberes necesarios para la educación del futuro” en el cual afirma que la educación actual tiene varios obstáculos para avanzar, al mismo tiempo plantea que la educación del futuro debe considerar saberes que son ignorados en el presente, tales como la ética, la comprensión, la complejidad, así como también aprender a enfrentar la incertidumbre.
Las características antes mencionadas por naturaleza son propias del ser humano. Cuando empieza a tener uso de conciencia se le imponen las reglas sociales, éticas, políticas, culturales, familiares, etc.; no tiene libertad de elegirlas, pero sí de respetarlas y practicarlas.
Aunque el hombre no tiene la libertad de elegir donde nace, hay dos instituciones formadoras en valores humanos: la familia, la escuela.
Desde pequeños en el núcleo familiar aprendemos a comportarnos en base a los valores de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, etc. En la actualidad pareciera que por el aceleramiento propio de la sociedad del siglo XX, no hay momentos familiares para aprender unos de otros sino que cada integrante de la familia tiene definida su rutina y dentro de ésta no cabe un espacio para la convivencia familiar. Hace años en la mayoría de las familias el padre era quien traía el sustento económico a su familia y la mujer la encargada de la educación de los hijos. Actualmente se sabe que la mujer ocupa puestos importantes dentro del ámbito laboral, y este es uno de los motivos por los que ha cambiado la educación de los hijos, algunas madres de familia deben dejar la mayor parte del día a sus hijos en maños de otras personas ajenas para que se encarguen de ellos.
Por lo antes expuesto, considero que se deben fortalecer las vías de comunicación familiar para que si a los hijos no se les dedica cantidad de tiempo para formarlos y concientizarlos como personas morales, se les brinde calidad de tiempo en el cual se platique, discuta y oriente sus acciones; de esa manera crear un ambiente de confianza familiar. La mejor manera de educar en valores es con el ejemplo, en la familia principalmente los padres deben predicar con el ejemplo, sin embargo no siempre es confiable, dado que hay familias donde los padres son ejemplo a seguir en educación en valores y son lo contrario. Hay casos en donde los padres no educan de la mejor manera a los hijos pero ellos son conscientes de las malas consecuencias y no actúan como sus padres.
Algunos medios de comunicación están trabajando para reforzar los valores humanos, sin embargo considero que la base de la moral de cada individuo la adquiere en la familia o de las personas con quienes convive directamente. Aunque no hay escuelas para padres, se puede aprender de otras familias mirándose en el mismo espejo, para no cometer dos veces el mismo error.
La otra institución formadora de valores humanos es la escuela, desde el nivel preescolar hasta posdoctorado, ya que en los distintos niveles se forman ciudadanos con valores. Puede variar dependiendo de la organización institucional, del profesor, y del alumno ya que si se compara un determinado número de alumnos de la misma edad e institución es probable que tengan diferentes conocimientos y valores.
El profesor juega un papel relevante en la formación y reforzamiento de los valores ya que son los encargados de llamar la atención en aquellos casos en los cuales los alumnos no actúan de acuerdo al reglamento de la institución o de acuerdo a la moral.
Sin embargo, los profesores deben estar comprometidos con su profesión y vocación, ya que deben ser ejemplo para sus alumnos, debe haber coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. En algunas instituciones hay actividades enfocadas a fortalecer éstos aspectos, sólo resta a los maestros llevarlos a la práctica e idear metodologías didácticas adecuadas para llamar la atención de los alumnos, ya que por ejemplo en el nivel universitario es un poco difícil atraer su atención sobre temas sobre ética. Sin embargo la mayoría de las profesiones tiene un código o algunos parámetros a seguir en su práctica profesional.
Un posgrado no es la excepción para fomentar la ética, es el caso de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas y la Maestría en Valores para la Acción Educativa, ofertadas por el ILCE.
La primera consta de cinco módulos, cada uno se cursa en un semestre.
El objetivo general del módulo de investigación , es formar al docente en los métodos y técnicas indispensables para la gestión de estudios de investigación relacionados con el salón de clases y el entorno escolar. No se hace a un lado la ética, por tal motivo se plantea la ética del investigador, la cual busca que el investigador estudie a fondo un determinado tema, proponga y de esa manera contribuya a mejorar algún/os aspectos sociales.
Ciertos aspectos a cumplir del investigador son: claridad en el objetivo de la investigación, transparencia en los datos obtenidos, fuentes y citas de consulta. Además se debe evitar a toda costa el plagio académico, ya que como plantea Rojas (1992) constituye un acto de deshonestidad intelectual, el cual acarrea consecuencias negativas al investigador.
A manera de conclusión, se puede decir que la ética, la moral y los valores o antivalores humanos son tres elementos inseparables del ser humano aunque solo se mencione uno de éstos conceptos están de forma inherente los otros dos. Así como un triangulo necesita tres lados para serlo, la ética sin moral y valores no es ética o está vacía. Pero si se dice los valores son de humanos por qué algunos no los practican, es aquí donde surge la discusión que data desde la antigüedad, donde se afirma que los valores no son ni subjetivos ni objetivos y por tal motivo dependen del libre albedrio de cada ser humano, sin embargo en la actualidad algunos investigadores como Cortina aluden a una pérdida de valores, otros como Morín presentan aspectos que se deben enseñar para mejorar la condición humana.
La autora del texto coincide en que la familia y la escuela son las dos instituciones formadoras de valores humanos, sin embargo en la familia es necesario fortalecer las vías de comunicación y que los padres sean ejemplo para los hijos; para que más que una imposición se les concientice de las consecuencias de practicar antivalores.
En la escuela los profesores deben ser ejemplo para sus alumnos, al mismo tiempo deben idear estrategias que motiven a los alumnos a interesarse en éstos temas y practiquen los valores.
El nivel posgrado no está exento de valores humanos, y es claro que quien lo cursa o lo concluye se convierte en investigador, que deberá tener claro su compromiso y vocación, entre otros, para establecer su código de ética. Mi objetivo es contribuir con mi investigación para el mejoramiento educativo ya que he notado algunas deficiencias que convierten la educación en un retroceso social y no en un progreso. Confío en que adquiriré las herramientas necesarias para que con la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad pueda enfrentar la complejidad e incertidumbre de algunos aspectos educativos.















Referencias
- Cortés, J. y Martínez, A (1996) Diccionario de filosofía en CD-ROM, Ed.
Herder. S.A. Barcelona.

- Cortina, A., Escámez, J. y Pérez, E.(1996) Un mundo de valores. Valencia.
Concellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.

- Diapositivas de la sesión 2 del módulo de investigación.

- Documento maestro del Módulo de Investigación, de la maestría en
comunicación y tecnologías educativas

- Morín, E. (1999)”los siete saberes necesarios para la educación del futuro”
Correo de la UNESCO

- Pestaña, P. (1994) Aproximación conceptual al mundo de los valores, REICE,
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Julio-diciembre año/vol. 2, núm. 002. Red Iberoamericana de investigación sobre cambio e investigación escolar. Madrid, España.

- Rojas, R. (1992) Formación de investigadores educativos. Capítulo XVII: el
plagio en el trabajo científico. Ed. Plaza y Valdés. México.

- Savater, F. (2005) Ética para Amador, Ed. Ariel, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario